NOTICIAS

Mar
09
¿Se puede prevenir el síndrome de la muerte súbita del lactante?

 

 

En este momento, la mejor medida para prevenir el Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL) es colocar a su bebé a dormir boca arriba, en una cuna cerca de su cama en un ambiente sin humo de cigarrillo y sin ninguna ropa de cama.

Desde 1992, la American Academy of Pediatrics ha recomendado que los bebés sean colocados boca arriba. Antes de esta recomendación, más de 5.000 bebés fallecían por SMSL todos los años en los Estados Unidos.

Ahora, que se ha reducido la cantidad de bebés que dormían en sus estómagos (boca abajo) las muertes por causa del SMSL han disminuido a cerca de 2.300 por año. Cada una de estas muertes es trágica y hay campañas que continúan promoviendo el mensaje de poner a dormir a los bebés boca arriba.

Sin embargo, entre las edades de cuatro a siete meses, notará que su bebé empieza a tratar de darse vuelta cuando se le pone a dormir boca arriba. Afortunadamente, el SMSL disminuye después de los 6 meses de edad. Continúa siendo importante colocar a su bebé a dormir boca arriba. Sin embargo, si su bebé puede voltearse con facilidad de estar boca arriba a boca abajo (en su estómago) y al revés, no es necesario quedarse despierta toda la noche cambiándolo constantemente a la posición boca arriba. También debe asegurarse de que no haya ropa ni accesorios de cama cerca del bebé en los que pueda enredarse si se voltea.

 

Mar
02
Telarquia precoz o prematura

Telarquia precoz o prematura

Es la aparición de botón mamario antes de tiempo

¿Qué es?

Se llama telarquia a la presencia de un pequeño “bultito” bajo el pezón y la areola (al que llamamos botón mamario) en uno o ambos pechos. Se considera prematura cuando aparece antes de que la niña cumpla los 8 años.

¿Cuáles son los síntomas?

El síntoma principal es la aparición del botón mamario en uno o ambos lados, que en ocasiones puede ser molesto a la palpación o al roce.

La aparición del botón mamario también es el primer signo de pubertad en las niñas. Sin embargo, en la telarquia prematura aislada no se acompaña ni se sigue de otras manifestaciones como serían la aparición de vello púbico o axilar, olor corporal tipo adulto, acné, aumento rápido de talla o progresión del propio botón mamario.

¿Por qué se produce?

La causa no está clara, aunque se cree que puede ser debida a un aumento transitorio en la producción de unas hormonas llamadas estrógenos, a una mayor sensibilidad a las mismas a nivel del tejido mamario o a la exposición a disruptores endocrinos (sustancias parecidas a las hormonas) en alimentos o productos de uso común, como por ejemplo cosméticos (esencia del árbol del té, parabenos, etc.).

¿Cuándo debo consultar?

Como norma general, se debe consultar con el pediatra cuando se observe aparición del botón mamario antes de los 8 años de edad.

¿Cómo se diagnostica?

Ante una telarquia en una niña menor de 8 años se realizará, inicialmente, una historia clínica detallada y una exploración física para ver el grado de desarrollo mamario, si se acompaña o no de otros caracteres sexuales (vello púbico o axilar, acné, etc.) y/o de aceleración de la velocidad de crecimiento.

En caso de constatarse botón mamario, la primera prueba a realizar sería una radiografía de la muñeca para valorar la edad de los huesos. En función de cada caso y de los resultados de esta radiografía, en ocasiones, hay que completar el estudio de examenes de sangre  para ver los niveles de hormonas relacionadas con la pubertad y/o una ecografía para ver útero y ovarios. Después habrá que valorar si precisa derivación a endocrinología infantil, lo que se haría en los casos en los que se sospeche que está iniciando la pubertad antes de tiempo.

¿Cómo se trata?

En los casos de telarquia precoz aislada y con una edad de los huesos acorde a la edad de la niña, simplemente habría que vigilar la evolución de la telarquia. Si el crecimiento del botón mamario es rápido o aparecen otros signos de pubertad, habría que volver a consultar con el pediatra.

Es muy importante también adquirir hábitos saludables de dieta y ejercicio para controlar el peso.

Si el botón mamario es molesto al roce de la ropa, se recomienda utilizar una camiseta interior ajustada para mayor comodidad.

 

Feb
19
USO DE VACUNAS CONTRA COVID-19 DURANTE EL PERÍODO DE LACTANCIA

 

Como Comité de Lactancia de la Sociedad Chilena de Pediatría, creemos que se vuelve urgente revisar la evidencia disponible para tomar una decisión acerca de la seguridad de la vacunación de madres que amamantan. A continuación presentamos un resumen de los antecedentes de la vacunación en Chile, la evidencia disponible y en la parte final del documento, nuestras recomendaciones.

Antecedentes:

Las vacunas  disponibles en Chile son:

  • Pfizer (BioNtech): Vacuna mRNA
  • Laboratorio Sinovac (CoronaVac) : Virus inactivado

Evidencia y recomendaciones internacionales:

  • Existen diferentes vacunas en desarrollo o uso contra el COVID-19: Ninguna de ellas ha sido estudiada en madres que amamantan y sus hijos específicamente.
  • Todas las vacunas previamente desarrolladas para otras enfermedades y que NO usan virus vivos, han sido seguras para los niños amamantados. Tanto la vacuna Pfizer como Sinovac no contienen virus vivos.
    • Las únicas vacunas históricamente contraindicadas durante la lactancia son la de la fiebre amarilla y la viruela (virus vivos), por el riesgo de desarrollar la enfermedad en los niños amamantados.
  • Sobre las vacunas mRNA
    • No entran al núcleo celular, por ende, no causan cambios genéticos.
    • La respuesta humoral es similar a la inducida por el propio virus y por lo que teóricamente podrían encontrarse anticuerpos en la leche de las madres vacunadas
  • A nivel internacional, organizaciones profesionales y académicas recomiendan vacunar a aquellas madres que presenten factores de riesgo, considerando que los beneficios superan a los riesgos (ACOG, ABM, Lactmed).
  • Esta decisión debería ser tomada en conjunto entre los profesionales y cada familia, considerando los factores de riesgo de cada madre y el costo beneficio de la intervención.
  • Luego de los estudios que permitieron lanzar las vacunas para el uso masivo, con muy baja frecuenciase han presentado reacciones alérgicas graves, en personas con antecedentes de reacciones alérgicas graves y anafilaxis
  • Mientras más porcentaje de la población se encuentre vacunado, es más probable que tengamos efecto rebaño y que protejamos a los grupos no objetivos.A partir del parámetro RO, el cual para COVID es 2,5, la estimación es que esto se lograría con un 60% de la población vacunada (opinión expertos Comité asesor de vacunas MINSAL [CAVEI])
  • Finalmente debemos estar atentos, como sociedad científica y referentes técnicos a nuevas publicaciones que puedan aportar al conocimiento de la seguridad de las vacunas de coronavirus

Con la información disponible al 5 de Enero 2021 sugerimos:

  • La campaña de vacunación contra el virus SARS COV-2 ya se inició en Chile. Una de las preguntas frecuentes es si la madre que amamanta puede o no vacunarse de manera segura. Por esto se vuelve urgente generar una recomendación desde el comité de lactancia SOCHIPE.
  • La decisión de vacunarse o no vacunarse en la madre que amamanta debe ser tomada por la misma madre después de informarse de todos los aspectos descritos en este resumen y tomando en cuenta los siguientes factores en forma individual:
    1. Riesgo de contagio de esa madre. Por ejemplo en mujeres que trabajan en el área de la salud el riesgo está aumentado.
    2. Riesgo de padecer una enfermedad grave: según los factores antes descritos.
    3. Riesgo de presentar una reacción adversa a la vacuna: como cualquier otro individuo, no solo por el hecho de estar amamantando, se debe tomar en consideración el riesgo individual de alergia o anafilaxia por antecedentes previos.
  • En ningún caso se debe negar la vacunación a una madre que decide vacunarse y mantener la lactancia. Tampoco se le debe forzar a destetar para acceder a la vacuna.
  • Recomendamos retirar de los instructivos entregados a las madres la contraindicación de vacunarse amamantando y reemplazarlo por “en las madres que amamantan, la decisión de vacunarse debe ser tomada por cada familia, considerando la evidencia disponible, los riesgos individuales y los riesgos de no amamantar ”
  • La lactancia salva vidas. Disminuye la mortalidad infantil al menos hasta los 2 años, la morbilidad infantil y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas y leucemia . También disminuye el riesgo de cáncer ovárico y de mamas para la madre. Además, la lactancia es una forma muy importante de comunicación y vinculación para muchas díadas. Al indicar suspender una lactancia, siempre tenemos que considerar la pérdida en salud global tanto para la madre como para el niño o niña.

  • COMITÉ LACTANCIA SOCHIPE

Mar
02
¿Qué ocurre si se toma un antibiótico en un proceso para el que no está indicado?

Si se utiliza un antibiótico, por ejemplo, para tratar un resfriado que es un proceso vírico:

antibiotico

▪   NO CURARÁ la infección.

▪   NO AYUDARÁ a que el paciente se sienta mejor.

▪   NO EVITARÁ que otras personas se contagien.

 

CONSEJOS A LA HORA DE TOMAR ANTIBIÓTICOS

 

ni_o_fonendo

▪   Tomar antibióticos SOLO cuando esté indicado y sea prescrito por un profesional Medico.

 

▪   Tomar el antibiótico a la dosis y frecuencia indicadas.

▪   Completar el tratamiento; el abandono precoz puede ocasionar recaídas de la enfermedad y contribuir a la aparición de bacterias resistentes.

Si aparecen efectos secundarios o empeoran los síntomas de la enfermedad, suspender el tratamiento y contactar con su pediatra, siempre existe la posibilidad de efectos  colaterales

20120911185828jarabe

Pregúntele a su pediatra  cualquier duda  sobre  este tema  que  es  muy importante.

 

 

 

 

Otro aspecto importante es  que en ocasiones  es  necesario solicitar exámenes  para  diferenciar  infecciones  virales  y sobreinfecciones  bacterianas, para asi poder decidir  la oportunidad de usar o no usar antibióticos.

Dr Ivan Jorquera  Benedetti

Medico Pediatra Broncopulmonar Infantil

Mar
02
Varicela o la llamada Peste cristal………

La varicela es una infección viral muy común en los niños, que se da solo una vez en la vida.

8990

Síntomas

  • Decaimiento.
  • Fiebre baja.
  • Lesiones en la piel y mucosas que se inician en el cuello, de ahí se extienden al tronco y extremidades, primero con manchitas y granitos y rápidamente pasan a vesículas y costras que pueden picar mucho.

¿Cómo se diagnostica la varicela?

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  • En general la varicela se diagnostica al reconocer su apariencia típica, sin precisar de ningún tipo de análisis.
  • La erupción aparece en forma de pequeños granos que en poco tiempo se convierten en ampollas (vesículas llenas de líquido) que suelen empezar por la cara, el tronco y el cuero cabelludo, diseminándose después por todo el cuerpo.
  • Tras un par de días las ampollas se van transformando en costras.
  • Durante los primeros días aparecen varias oleadas de vesículas, por lo que pueden verse a la vez ampollas y costras. Las lesiones suelen picar y es habitual que aparezca fiebre.

 

¿Cómo se contagia?

varicela-2

El contagio es de una persona enferma a una que no ha tenido esta infección. Puede ser a través del aire o por contacto directo con las lesiones de piel.

Es contagiosa desde dos días antes que aparezcan las lesiones hasta que todas las lesiones estén con costra (alrededor de seis a nueve días). Durante ese periodo es recomendable que el niño no asista al jardín o colegio.

Es una enfermedad muy contagiosa y demora 14 días (máximo 21 días) en aparecer los síntomas desde que se tuvo el contacto con el virus (caso que lo contagió).

¿Cómo se cuida a un niño con varicela?

varicela-3

Esta peste es generalmente una enfermedad leve y sin complicaciones, por lo que requiere tratamiento solo de los síntomas. En caso de varicela grave se debe hospitalizar al paciente y administrar una droga llamada Aciclovir. Ésta también es conveniente administrarla si hay un segundo caso en el núcleo familiar. Además se recomienda:

  • Reposo en casa, no necesariamente en cama.
  • Alimentación: abundante líquido, no obligar a comer si hay lesiones en la boca, dar comida blandas o líquidas y no ácidas.
  • Manejo de la fiebre: se recomienda el uso de Paracetamol. No debe usarse Aspirina por el riesgo de enfermedad hepática (Síndrome de Reye), tampoco  es recomendable el uso de Ibuprofeno.
  • Manejo de las lesiones: no debe aplicarse crema ni talco sobre las lesiones, porque aumenta el riesgo de infección. Mantener uñas cortas y limpias.
  • Manejo de la picazón: el Pediatra recomendará un antihistamínico, el cual puede producir sueño.

 

 

 

¿Pueden aparecer complicaciones?

varicela varicela-1

Aunque la varicela en los niños suele ser una enfermedad benigna, a veces aparecen complicaciones. Las más frecuentes son las infecciones de la piel y del tejido subcutáneo, favorecidas por el rascado de las lesiones.

También pueden aparecer alteraciones neurológicas, en forma de marcha inestable, que suele desaparecer por sí sola.

Más raramente se ven complicaciones más graves, aunque son más propias de los adultos o de niños con las defensas bajas

 

¿Se puede prevenir la varicela?

de_que_se_trata_el_sarampion

SÍ. Existe una vacuna disponible en Chile que se recomienda aplicar al año de edad y repetir a los cuatro años.

 

 

 

 

 

¿Cuándo volver a consultar?

20110501varicela_1

Hay que consultar si el niño tiene fiebre mayor a 38.5°C por más de tres días, presenta vómitos, marcha inestable, lesiones de piel muy rojas y dolorosas que sean diferentes a los demás o frente a cualquier síntoma que alarme a los padres.

Feb
24
Cólico del lactante

¿De qué hablamos?

colico_en_lactantes

A cualquier padre al que se le diga que “esto es de los gases… es un cólico del lactante” lo asumirá…, al menos inicialmente.

Se trata de un motivo de consulta frecuente. Casi un tercio de los recién nacidos lo presentan. Son crisis de llanto intenso e inconsolable, habitualmente por la tarde-noche. Se acompaña de enrojecimiento facial, puños cerrados, distensión abdominal, flexión de extremidades inferiores e hiperextensión de columna.

Parece grave, sobre todo la primera crisis.

¿Qué es?

Se trata de episodios repetidos de llanto intenso e inconsolable en un lactante bien alimentado y saludable. Se habla de la “regla del tres” (3 horas al día, 3 días a la semana y durante 3 semanas). Si bien, su patrón clínico permite el diagnóstico desde la primer episodio.

aliviar-colicos-lactante

¿Por qué se produce?

No está del todo aclarada su causa. Se habla de varias hipótesis: inmadurez digestiva (excesiva producción de gas, hipermotilidad intestinal, cambios en la flora) o inmunológica (intolerancia o alergia a leche de vaca), así como psicosociales (sobreestimulación del lactante, técnicas de alimentación incorrectas) o conductuales (temperamento).

Incluso, se considera una variante de la normalidad (niños irritables). Quizás se trate de un “cajón de sastre” con varias causas, pero con un mismo patrón clínico.

¿Cuál es su curso habitual?

Su pronóstico es benigno. Se trata de un proceso autolimitado que desaparecerá entre el tercer y cuarto mes de vida. No es una enfermedad y evolucionará hacia la resolución.

¿Cómo se trata?

No hay medicación absolutamente eficaz. El pediatra intentará reducir la ansiedad de los padres con información y pautas de manejo. Si por la severidad y/o frecuencia de los episodios, los padres no pueden afrontar la situación, se harán intervenciones terapéuticas.

20111115_mgb_Cólico_

Deberá  consultar a su pediatra  que le  dara algunas opciones  de acuerdo a  cada casa  clínico

¿Qué puedo hacer para mejorarlo?

Establecer hábitos o rutinas en el día a día del niño. Evitar la sobreestimulación. El llanto de un bebé es una de sus formas de comunicación y no siempre es por dolor o hambre. Se deben adquirir habilidades para calmar a un bebé que llora mediante el entrenamiento de padres en las cinco necesidades (hambre, succión, protección/frío-calor, atención y sueño).

Masaje-del-cólico-del-lactante

Las estrategias calmantes habituales son: alimentación, , succión o chupete, emisión de gases, cogerlo en brazos, balanceo y acunamiento, baño caliente, paseo en coche de niño.

Es fundamental que los padres descansen cuando el bebé esté dormido, que se turnen en su cuidado y soliciten apoyo a familiares. Además, puede ser útil compartir experiencias con otros padres.

Si es benigno y transitorio, ¿cuáles son sus principales peligros?

Origina inseguridad sobre la alimentación adecuada. Se debe evitar la introducción precoz de alimentos complementarios. Si está con lactancia materna, no existe ninguna duda de que es la mejor. No son recomendables la leche de soja, hipoalergénicas (anticólico o HA) ni sin lactosa.

Pero el principal peligro es el síndrome del bebé sacudido. Se debe evitar coger al bebé durante discusiones. Si hay momentos en que el llanto se siente intolerable, lo mejor es poner al bebé en un lugar seguro (por ejemplo, su cuna), tomarse un tiempo (minutos) y pedir ayuda. Existe la posibilidad de perder el control y de producir lesiones graves e incluso mortales agitándolo.

¿Cómo sé que evoluciona bien y que no es otra cosa?

75671CCD652B6FC025B9A2F839718A

La  evolución con su pediatra es  fundamental que orientara  sobre  las posibles evoluciones  clínicas.

 Confíe en su pediatra. Comprobarán la adecuada ganancia de peso y técnica alimentaria. Le realizarán preguntas y una exploración física para descartar otras patologías menos comunes. No suelen ser necesarias otras pruebas. En aquellos casos  que se escapan de la evolución habitual se podrá realizar una interconsulta a  gastroenterología pediátrica.

¿Cuándo me debo preocupar? ¿Cuándo debo consultar con el pediatra?

Son signos de alarma: mal estado general, escasa ganancia de peso, fiebre, pausas respiratorias, mal color o síntomas neurológicos (somnolencia, hipotonía, convulsiones). También si aparece pronto en los primeros días de vida o persiste más allá del cuarto mes. Frente a  cualquier duda es preferible consultar con su pediatra  y evitar  potenciales  complicaciones  por diagnósticos tardíos.

Referencia:  Sociedad española de Pediatría.

Feb
24
¿Qué es el megaloeritema?

El eritema infeccioso, megaloeritema o 5ª enfermedad es una enfermedad con pocos síntomas generales acompañada de un erupción típica (mejillas muy rojas con «cara de abofeteado» y posterior sarpullido con afectación del tronco, brazos y piernas).

5_enfermedad

¿Qué germen lo produce?

Lo causa un virus llamado PARVOVIRUS B19.

¿Cuáles son los síntomas?

Es más frecuente en niños entre 5 y 14 años.

Se contagia sobre todo por vía respiratoria. Es más frecuente en los meses de primavera y verano.

Los 4-10 días previos puede haber fiebre o febrícula, dolor de cabeza, picor o dolor de garganta, dolores musculares, nauseas o diarrea.

 

enfermedad-del-bofeton-o-megaloeritema-L-lZMIwe

La erupción se presenta como un enrojecimiento en ambas pómulos, que da a los niños un aspecto de “mejillas abofeteadas”. Tienen sensación de calor en la cara. Suele durar 3-5 días. Se extiende con aspecto “de red o de encaje” a zonas del tronco, piernas y nalgas. No suele afectarse el estado general del niño.

Suele desaparecer de forma espontánea en 1 ó 2 semanas. A veces deja una pigmentación mas oscura residual. Otras, puede permanecer de forma intermitente varias semanas o incluso meses, desencadenada a veces por estímulos como calor, sol, situaciones de tensión emocional o ejercicio físico.

¿Qué complicaciones puede tener?

En algún caso, pueden tener dolores articulares, sobre todo en manos, pies, muñecas, tobillos y rodillas. Esto es más frecuente en adultos. Aunque el proceso esté limitado en el tiempo, algunos adultos refieren fatiga, depresión o síntomas articulares a lo largo de semanas o meses después de la infección.

MEGALERITEMA

Casi todos los adultos la han padecido en la infancia, por lo que la mayor parte de las embarazadas no corren ningún riesgo.

En el caso de afectar a una embarazada que no la haya padecido antes, esta infección podría provocar aborto o problemas fetales (hydrops fetalis), sobre todo cuando se da en el primer trimestre.

¿Cómo se llega al diagnóstico?

Se basa en las características clínicas de las lesiones. A veces se puede confundir con otras erupciones por virus en la infancia (como un sarampión atípico)

 

¿Se puede evitar?

megaloeritema

Se contagia desde los 7 días previos a la erupción hasta su aparición.

El contagio es directo a través de las gotas de saliva que el enfermo emite al hablar, toser…

Los padres suelen acudir cuando el niño ya está en fase de erupción. En ese momento ya no son contagiosos, por lo que no hace falta ningún aislamiento.

Refrencia: Publicacion de la Sociedad Pediátrica Española.

Feb
15
Rotavirus la importancia de conocerlo……………….

¿Qué es el rotavirus?

rotavirus

Este virus produce una infección intestinal (o gastroenteritis) que es la causa más común de diarrea severa en niños, especialmente entre los 6 meses y 5 años de vida.

En los casos más graves, la deshidratación generada puede llegar a ser mortal.

Los adultos también pueden infectarse, aunque la enfermedad tiende a ser leve.

Este virus es muy contagioso, por lo que cualquier niño puede contagiarse.

¿Cómo se transmite?

El rotavirus puede sobrevivir durante varias horas en las manos, y durante días en superficies sólidas como mesas, pasamanos, utensilios, etc.

Manos. Limpieza, agua, salud, higiene, lavado. 17/05/07 FOTO ALLEN CAMPOS

La principal vía de contagio es la fecal-oral, por lo que puede ser:

– De persona a persona: 

Esto ocurre cuando una persona sana toca partículas de materia fecal de una persona infectada con el virus, y sin darse cuenta las introduce en su boca (por ejemplo, por no lavarse las manos adecuadamente).

La persona que padece la enfermedad mantiene su poder infeccioso en la materia fecal durante una semana.

– Consumo de agua o alimentos contaminados con el virus.  Contacto con superficies en las que perdura el virus (un pañal, un juguete, ropa de cama, etc).

¿Cuáles son sus síntomas?

images

Básicamente, se manifiesta como una gastroenteritis de 3 a 8 días de duración, con:
- Vómitos explosivos.
- Diarrea acuosa a repetición (hasta 20 deposiciones por día).
- Fiebre.
- Dolor abdominal.

El mayor peligro es la deshidratación, la que puede llegar a provocar la muerte, en especial en los bebés y niños pequeños. Por eso, ante la presencia de estos síntomas es importante  acudir al médico rápidamente a un centro de salud.

Dr Ivan Jorquera  Benedetti
  Médico Pediatra Broncopulmonar Infantil

Feb
13
Algunos Conceptos sobre la Chia algunos lo llaman el superalimento……..

 

 

 

Algunos datos importantes sobre la Chia:

 

Chía

–       Excelente fuente de ácidos grasos esenciales Omega 3 (ALA).

–       Es una excelente fuente de proteínas, contiene un 20 % de proteínas, aportando 19  

         aminoácidos, y 7 de los 8 que son esenciales.

–       Es alta en calcio y antioxidantes.

 

 

El consumo habitual de Omega 3 asegura una mejor concentración de los niños y combate el déficit atencional, ya que este tipo de ácidos grasos son necesarios para el normal funcionamiento de los ojos y de la corteza cerebral, que es la región del cerebro que maneja las funciones superiores tales como el razonamiento y la memoria.

 

Está demostrado a través de prestigiosos estudios que el Omega 3 vegetal reduce el colesterol sanguíneo y previene las enfermedades cardiovasculares.

En Europa, la agencia reguladora de alimentos, EFSA, indica que este tipo de ácidos grasos son beneficiosos e indispensables para el buen desarrollo cerebral y, en Estados Unidos, están aprobados como alimentos  para mantener un corazón sano.

semillas_de_ch_a

El Omega 3 vegetal de la semilla de chía disminuye las posibilidades de padecer cáncer en las personas, ya que sus propiedades antiinflamatorias, alto contenido de antioxidantes y fibra, permiten lograr un balance en la dieta alimenticia.

 

Conclusión: ¿Cuales son las ventajas de las Semillas de Chía?

Entre los beneficios que le atribuimos a la semilla de Chía podemos encontrar:

chia

– Proveedor de Omega 3.

 

– Gestación y Lactancia: Desarrollo visual y neurológico del feto. Estimula el crecimiento, refuerza el sistema inmunológico. Disminuye la dermatitis.

 

– Colesterol: Ayuda a controlar y prevenir el colesterol alto. Disuelve grasa de las arterias. Reducción de los triglicéridos.

 

– Diabetes: Mantiene niveles bajos de la azúcar. Sistema cardiovascular. Reduce la presión arterial. Evita la coagulación de la sangre. Efecto vasodilatador y antiinflamatorio. Reduce arritmia y posibilidad de muerte súbita.

semillas-chia

– Función Neuronal: Previene enfermedades psiquiátricas (depresión), Alzheimer, Déficit Atencional, esquizofrenia, autismo.

 

– Proveedor de Antioxidantes: Combate el envejecimiento y deterioro de los tejidos. Evita la oxidación de los lípidos.

 

– Vitaminas: Favorece el crecimiento y regeneración de los tejidos.

 

 

 

 

Feb
02
Stevia

La Stevia rebaudiana es una planta originaria del Sudeste de Paraguay, miembro de la familia de las asteráceas, conocida como “hoja dulce”. Es un arbusto perenne que puede alcanzar 65 a 80 cm, pero  que cultivadas pueden llegar hasta  1,0 m de altura

stevia_01

Regulación y producción:

Ante la creciente demanda de productos bajos en calorías o sin calorías,  Estevia ha tomado un sitio muy importante en la canasta familiar, se emplea como  edulcorante de mesa,  en la elaboración de  bebidas, dulces, mermeladas, chicles,  en pastelería, confituras, yogures, entre otros. Pero  además de sus propiedades endulzantes, Estevia tiene importantes efectos sobre  la salud.

En estudios en humanos (voluntarios sanos),  se investigó el efecto de la administración de extractos de Stevia rebaudiana en las pruebas de tolerancia a glucosa.

A los sujetos se les dio un extracto acuoso de hojas de 5 g cada 6 horas por 3 días y se realizó  una prueba de tolerancia a la glucosa  antes y después de la administración de los extractos.

Los resultados mostraron que el tratamiento con Estevia aumentó la tolerancia a la glucosa y disminuyó las concentraciones  de glucosa  plasmática .  Diversos  autores concluyen que  la planta podría tener un uso potencial en el manejo de la diabetes tipo 2.

stevia-estevia-contraindicaciones-efectos-secundarios

Desde   tiempos ancestrales la humanidad ha tenido una marcada preferencia hacia los alimentos dulces.

Los edulcorantes proporcionan las mismas  sensaciones que  produce el azúcar,  entre ellos  estevia que  se ha utilizado desde hace muchos años  con diversos  fines tanto como  endulzante y medicina, especialmente en el manejo de la diabetes, ya que reduce los  niveles  de  glucosa  plasmática e insulina,  lo que sugiere  que  estevia podría ayudar  con la regulación de la glucosa.

Es un compuesto cristalino de color blanco (Esteviósido) endulzante natural sin calorías  siendo 100  a 300  veces  más dulce  que  el azúcar.

 images

El Esteviósido parece tener muy poca  o ninguna toxicidad aguda, además su uso  como  suplemento es seguro  y no estimula el apetito, por lo tanto no hay riesgo de incremento de peso  en su consumo.

Referencia  Revista Chilena  de  Nutrición  2012

Ene
31
10 alimentos que conviene evitar antes del primer año

Aunque  parezca un poco obvio algunos  de estos  consejos  aquí  van……

01_thumb3

Porque pueden contener elementos que podrían hacerles daño o que ellos todavía no son capaces de digerir bien, es importante evitar:

 

– Miel.

– Soja o productos preparados con soja.

– Gaseosas, jugos artificiales y golosinas.

-Té de tilo, manzanilla, anís, etc.

– Sal y productos salados , papas fritas de bolsa, palitos

salados, palitos de maíz inflado con queso, etc.

– Fiambres, hamburguesas, salchichas, chorizos.

– Alimentos fritos.

– Salsas envasadas o pre elaboradas, caldo en cubitos y sopas   en sobre.

– Comidas muy condimentadas o picantes.

– Postres de los que se venden preparados (los caseros

siempre tienen menos conservantes). Breastfeeding

 

Referencia:  Area de Pediatria Hospital Español de La Plata 

Ene
20
Disminuyen casos de muerte súbita

Alrededor de cien niños mueren en Chile cada año por el síndrome de muerte súbita del lactante, que se define como tal cuando un niño menor de doce meses fallece y no puede establecerse una causa definitiva.

160320487-muerte-subita

La cifra ha descendido en 25% en los últimos doce años, según demuestra un estudio realizado por investigadores de Pediatría UC y el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina UC.

Sin embargo, la tasa de mortalidad por esta causa en Chile es de 0.45 por cada mil niños nacidos vivos en circunstancias de que en los países desarrollados alcanza al 0.1.“En 1997, esta tasa en Chile era de 0.5 muertes por cada mil nacidos vivos y en 2009 llegamos a 0.45 por cada mil nacidos vivos. En los países como Alemania o Noruega lograron reducir la tasa a la mitad en diez años con una campaña de educación dirigida a los padres para lograr que los niños durmieran de espaldas”, explica el autor principal del estudio, doctor Pablo Brockmann, investigador de la División de Pediatría UC y pediatra especialista en enfermedades respiratorias de Red Salud UC.

En nuestro país, dice el especialista, nunca ha habido una campaña específica de prevención y han sido los pediatras los encargados de educar a los papás, ya sensibilizados por la información que llega de fuera. La baja de la tasa también responde al mejoramiento de las condiciones sanitarias, el mayor acceso a la salud y el control de virus e infecciones.

“Pero eso no ha sido suficiente para lograr que sean menos los niños que mueren  por esta causa”, advierte. En el estudio realizado por los investigadores UC sobre la base de estadísticas ministeriales,  el 59% de los lactantes que fallecieron por muerte súbita entre 1997 y 2009 eran varones y el promedio de edad fue de dos meses. La mayoría de los casos ocurre en invierno y son las regiones del sur del país las que tienen mayor tasa de mortalidad. La Región de Aysén, por ejemplo, tiene el doble de prevalencia que la Región Metropolitana.

Aunque no están claramente establecidas las causas del síndrome de muerte súbita, uno de los factores causales más importantes pareciera ser el sobre abrigo. Es decir, guaguas que duermen con mucha ropa de cama, lo que las hace sofocarse.

Otra causa asociada es el dormir boca abajo porque el niño trata de mover su cabeza y no lo logra.

Está demostrado –dicen los especialistas- que las guaguas que duermen en esta posición tienen 40 veces más riesgo de muerte súbita.

El doctor Brockmann afirma que este tipo de muertes parece estar también vinculado con el déficit de vitamina D, que se sintetiza con la exposición a la luz del sol. “Las tasas son mayores en lugares o en momentos del año en que esta exposición es menor. Un estudio inglés realizado el año pasado asoció esta condición aunque es una hipótesis no comprobada en Chile”, dice.

El estudio realizado por los investigadores UC mostró, además, una mayor prevalencia en madres solteras (62%) y en mujeres de menor nivel socio-económico, lo que podría estar relacionado con características del medioambiente y el hecho de que los niños duermen con un adulto.

  • Las guaguas deben dormir de espaldas, sobre una superficie dura y despejada. Idealmente en su cuna, en la pieza de los papás, pero no con ellos.
  • La habitación debe estar a una temperatura adecuada y no sobre calefaccionada.
  • La ropa de cama debe ser suficiente, pero no exagerada.
  • Las mamás no deben fumar durante el embarazo y la lactancia y tampoco debe fumarse en los recintos en que permanece el niño. La presencia de humo de tabaco en el ambiente también ha sido asociado a la muerte súbita.
  • Referencia  articulo publicado el05 DE SEPTIEMBRE DE 2013  Red Salud UC
Ene
20
Como prevenir la diarrea en niños

Lavarse cuidadosamente las manos con agua y jabón después de ir al baño, de cambiar pañales y antes de comer o manipular alimentos crudos.

imagesPara la prevención de la diarrea se debe evitar el consumo de   alimentos crudos, frutas sin pelar, pastelería hecha a base de cremas, cubitos de hielo, jugos y helados de venta en la  calle.

 

Mantener los alimentos bien tapados y refrigerados, ya que los microorganismos pueden ser transportados por insectos o por el polvo y se multiplican con rapidez especialmente en épocas de calor.

La lactancia desde edad temprana ayuda a que el organismo del niño desarrolle defensas y pueda resistir enfermedades.

Desde temprana edad, enseñar a los niños a higienizarse las manos con agua y jabón antes de comer y después de ir al baño.

Ofrecer a los niños una dieta balanceada para evitar una mala nutrición.

Consultar al médico cuando  la  diarrea  se  prolongue  o presente  sangre o este asociado a  vómitos  frecuentes.

Recuerde  que una  buena alimentación y de calidad de su hijo llevara consigo a  un futuro adulto  mas  saludable   y  esta sera   la  mejor inversión en Salud  que  puede  hacer

Dr Ivan Jorquera B

Pediatra  Broncopulmonar Infantil

Ene
15
Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias

Los antibióticos son medicamentos que combaten infecciones causadas por bacterias. Los antibióticos no pueden combatir infecciones virales tales como los resfriados y la gripe. La resistencia a los antibióticos se produce cuando las bacterias sufren cambios que hacen que los medicamentos utilizados para curar las infecciones dejen de ser eficaces.

bacterias¿Cuándo no se necesitan antibióticos?

Los antibióticos no son necesarios ni tampoco funcionan cuando la enfermedad está causada por un virus como por ejemplo, los resfriados, la gripe (influenza), salvo  que esta  se  sobre infecte con bacterias  dentro  de  su periodo de evolución.

Algunos  conceptos  que seria  bueno recordar y aclarar :

1.- Los procesos infecciosos no son la única causa de fiebre, existe     una serie de enfermedades no infecciosas que causas fiebre, que en general  son bastante infrecuentes  como:

  • Enfermedades neoplásicas
  • Artritis  Reumatoidea
  • Lupus Eritematosos Sistemico ( Enfermedad del Tejido conectivo)

2.-   Los procesos infecciosos pueden ser causados por bacterias, virus, hongos o parásitos. Siendo los  virus una de las  causas mas frecuentes

3.- Las causas más comunes de infección en pediatría son las respiratorias y las gastrointestinales,  en los  cuales  los  virus  cobran especial relevancia.

Antibióticos: mitos y realidades:

«Los antibióticos son el mejor remedio para la fiebre»

Falso. Los antibióticos no son útiles para el tratamiento de cualquier infección. Muchos de los pequeños trastornos que se padecen, sobre todo los niños, están causados por virus, que son resistentes al efecto de estos medicamentos. Por ejemplo: es un error tomarlos de entrada ante un catarro o un dolor de garganta.

Estos procesos suelen mejorar con antitérmicos, algún jarabe para la tos y un poco de paciencia. Es cierto que, en algunos casos, los resfriados pueden complicarse con infecciones: es entonces cuando el antibiótico puede tener su papel, por supuesto, siempre bajo supervisión del médico.

En  futuras  noticias  abordare  una serie de otros tópicos  que les  serán de mucha  utilidad.

Dr Ivan Jorquera  Benedetti
Medico Pediatra Broncopulmonar Infantil

 

Ene
15
Fiebre

La fiebre  es  parte de una respuesta del organismo para defenderse de ataques  externos, generalmente por agentes infecciosos (virus  y bacterias).

La  fiebre  no es en si misma la enfermedad, sino  uno de sus  síntomas, es un signo de alarma que nos informa que algo esta funcionando  mal y que el organismo esta respondiendo.

digital_thermometer3Se considera fiebre a una temperatura igual o mas  de 37 axilar o mas  de 38  rectal, de preferencia  en menores de dos años debe medirse en el recto.

Un niño tiene fiebre cuando su temperatura está en o por encima de estos niveles:

  • (38° C) medida en las nalgas (rectal)
  • (37.5° C) medida en la boca (oral), ya no usada practicamente
  • (37.2° C) medida bajo el brazo (axilar)

 ¿Es grave la Fiebre ?

La  fiebre en si mismo no es peligrosa. Lo importante es  determinar la causa que la esta produciendo, puede ser de causa infecciosa o no  infecciosa.

Es  muy importante considerar la duración  de la fiebre  y la  magnitud y por supuesto el estado general del niño y la edad de este.

En general  temperaturas  mas  de 39 a 39,5 podría  significar una  causa que revista mayor  riesgo.

Como la  fiebre  es un síntoma, la enfermedad que la produce  puede ser  leve, como un resfrió o estados virales transitorios, moderados  como una infección urinaria o  grave  como una  meningitis.

Afortunadamente la  mayoría de los  cuadros   corresponden a enfermedades  banales, de origen viral, que  no  requeriría tratamiento especifico, sino solo  disminuir las molestias  que causen al  niño.

Por este motivo la  labor del medico , por explicarles a los paciente las posibles evoluciones de su enfermedad y de la  familia por  el compromiso de involucrarse  en el cuidados de sus hijos y  y cada día aprender mas acerca de distintos  tópicos de las enfermedades pediátricas es  vital.

Como reconocer cuando una enfermedad puede ser grave :
  • Observando la aparición de otros síntomas:
  • Decaimiento intenso.
  • Falta de interés por jugar, aun cuando disminuya la temperatura
  • Falta  de interés de alimentarse , incluso líquidos.
  • Dificultad para respirar.
  • Respiración acelerada y quejumbrosa.
  • Llanto inconsolable, especialmente si es prolongado.
  • Vómitos frecuentes , no relacionados con la alimentación ni la tos.
  • Aparición en el cuerpo manchas color  vino  tinto

Si el  niño presenta síntomas como dolor de garganta y romadizo y al  bajar la temperatura, recupera el interés por jugar y alimentarse, lo mas  probable se trata de una enfermedad no  grave.

Puede  esperar y evaluar una  visita a su pediatra.

El compromiso por el medico de educar y mantener bien informada a la familia junto con una buena relación medico paciente , además del compromiso de la familia de mantenerse bien informada  propiciaran los mejores resultados en la salud  de sus  hijos.

Referencias:
Tríptico entregados en Servicio de Urgencia U Catolica
Medline plus.

Ene
15
Las ventajas de la lactancia materna

Dra. Gabriela Juez García. 
Médico Pediatra Neonatóloga.
 Miembro de la Comisión Nacional de Lactancia Materna.

A nadie le enseñan a ser papá o mamá y menos aún a desarrollar la lactancia materna de manera exitosa. Dar pecho no siempre es fácil y a veces surgen dificultades como la posición del niño/a, o el agarre del pecho no es el correcto, por lo que el bebé no vacía bien las mamas y éstas disminuyen la cantidad de leche producida. También puede asociarse dolor al amamantar y aparición de grietas en los pezones, lo que hace necesario corregir la posición.

lactanciaSi bien hay un grupo de madres que tendrán lactancia de buen éxito en forma espontánea, estudios realizados en Chile dan cuenta de que factores como el amamantamiento por libre demanda, la preparación de la madre durante el embarazo, la alimentación equilibrada, el cuidado del pecho materno, y el acompañamiento  de la madre y su hijo/a por personal de salud capacitado, son elementos que contribuyen al éxito de la lactancia materna.

La lactancia materna es la forma natural de alimentación y contribuye con mayor efectividad al desarrollo físico, emocional, intelectual y psicosocial del niño/a, proporcionándole nutrientes en calidad y cantidad adecuados para el crecimiento y desarrollo de sus órganos, especialmente el sistema nervioso, según las necesidades específicas de cada niño o niña.

Ofrece múltiples beneficios biopsicosociales y la prolongación de este proceso es una medida eficiente, económicamente viable y de gran beneficio humano para la madre, su hijo o hija y el padre, enriqueciendo la vida familiar y la sociedad, de allí la existencia de leyes que protegen la lactancia en varios países del mundo.

La evidencia científica actual señala a la leche materna como el alimento óptimo. Algunos beneficios de la lactancia y la leche materna son:

Apego: El contacto físico del niño/a con la madre durante el amamantamiento es una instancia privilegiada, que permite organizar armónicamente sus patrones sensoriales y gratifica profundamente sus sentidos. Se ha demostrado que los niños y niñas amamantados/as presentan mayor agudeza sensorial (gusto, olfato, tacto, visión, audición) que los alimentados con biberón y fórmula. Este espacio de mayor interacción entre madre e hijo/a influye en su desarrollo psicomotor e impacta significativamente en su desarrollo emocional. Un niño/a amamantado/a tiene mayor oportunidad de sentir confianza y cariño de su cuidador principal, elementos muy relevantes para aprender a querer y confiar en los demás.

Mejor nutrición: La lactancia materna es la mejor opción para alimentar al niño/a durante el primer año de vida. La leche materna es infinitamente superior a las fórmulas derivadas de la leche de vaca y de otras fuentes, ya que los nutrientes que contiene, tales como proteínas, grasas, hidratos de carbono, minerales, vitaminas y agua, están en cantidad y proporción adecuadas para la absorción de cada lactante. La proporción de aminoácidos es única y esencial para los primeros meses de vida. La lactosa, el hidrato de carbono más abundante en la leche materna, contribuye a una buena absorción de calcio, fierro, magnesio y oligoelementos en el niño. Por ello un niño o niña amamantado/a a demanda no requiere de ningún otro tipo de alimento (líquido o sólido) antes de los 6 meses de vida.

Mejor digestión: La presencia de proteínas del suero, así como el contenido en enzimas digestivas y de factores moduladores de crecimiento de la leche materna, favorecen su mejor digestión. El desarrollo de la mucosa intestinal evita el ingreso de proteínas extrañas que estimulen reacciones alérgicas y contribuye al desarrollo del tubo digestivo durante los primeros meses de vida del niño. La ausencia de antígenos alimentarios en la leche materna evita enfermedades alérgicas. La leche materna no provoca las microhemorragias demostradas en lactantes alimentados con leche de vaca, los cuales pierden fierro por esta vía. Un niño o niña amamantado/a, por tanto tendrá menos problemas digestivos, evitando el dolor y el llanto.

Aporta a la formación de tejidos y membranas celulares. La presencia de ácidos grasos es importante para el metabolismo del sistema nervioso central, particularmente de la retina y de los centros auditivos. Estudios internacionales han comprobado un menor desarrollo auditivo, visual y psicomotor a mediano plazo, (edad pre-escolar y escolar), en niños/as que no recibieron estos ácidos grasos en su alimentación de lactante.

Adecuada absorción de fierro: La proporción de nutrientes, el PH, la cantidad y calidad de las proteínas, el contenido en ácido ascórbico y otros factores en la alimentación, influyen en la absorción de fierro por parte del intestino. Esta absorción es máxima y varias veces superior en el lactante alimentado al pecho exclusivo que en aquél con alimentación combinada o artificial.

Aporte inmunológico: El recién nacido produce inmunoglobulinas lentamente en los primeros meses. Por esta razón es dependiente de la inmunidad que recibe de la madre a través de la leche materna. A través de este alimento, el/la niño/a obtiene un óptimo apoyo inmunológico, fortaleciendo el crecimiento y previniendo enfermedades. La presencia de inmunoglobulinas, lactoferrina, lisozima y células linfocíticas vivas en la leche materna producen una protección local y general contra muchas bacterias y virus. Defiende contra E. coli, Salmonella, B. Pertussis, infecciones respiratorias y virus Polio. Por tanto un niño o niña amamantado/a tiene menores probabilidades de enfermar en sus primeros meses de vida.

Recuperación posparto: Además existen múltiples ventajas para la madre. Una mejor recuperación postparto, menor fertilidad de la mujer durante los meses de lactancia y menor probabilidad de cáncer mamario y ovárico, y de osteoporosis en edades futuras, son algunas de ellas.

En síntesis, un niño o niña amamantado/a a demanda (vale decir todas las veces que lo pida y por el tiempo que desee hacerlo) tendrá muchísimas más probabilidades de ser más sano/a, con mejor desarrollo, podrá más fácilmente construir una relación significativa y de apego seguro con su madre, tendrá menos molestias y con ello menos llanto, y mejores condiciones para enfrentar su futuro.

La lactancia materna es la forma natural de alimentar a nuestros hijos e hijas y, salvo excepcionales casos, la inmensa mayoría de las mujeres están preparadas para poder amamantar si reciben el apoyo adecuado en el momento oportuno. Si permiten que sus hijos e hijas se alimenten a demanda, su cuerpo regulará la cantidad y tipo de leche que su hijo o hija requiere.

Ene
02
¿Qué ocurre si se toma un antibiótico en un proceso para el que no está indicado?

Si se utiliza un antibiótico, por ejemplo, para tratar un resfriado que es un proceso vírico:

  • NO CURARÁ la infección.
  • NO AYUDARÁ a que el paciente se sienta mejor.
  • NO EVITARÁ que otras personas se contagien.

antibioticoCONSEJOS A LA HORA DE TOMAR ANTIBIÓTICOS

  • Tomar antibióticos SOLO cuando esté indicado y sea prescrito por un profesional Mádico.
  • Tomar el antibiótico a la dosis y frecuencia indicadas.
  • Completar el tratamiento; el abandono precoz puede ocasionar recaídas de la enfermedad y contribuir a la aparición de bacterias resistentes.

Si aparecen efectos secundarios o empeoran los síntomas de la enfermedad, suspender el tratamiento y contactar con un profesional sanitario.

Pregúntele a su pediatra  cualquier duda  sobre  este tema  que  es  muy importante

Dr Ivan Jorquera  Benedetti
Medico Pediatra Broncopulmonar Infantil